miércoles, 19 de mayo de 2010

Instrumentos mapuches

Cascahuilla

Su nombre procede del mapudungun kashkawilla o kadkawilla, (cascabel).Es una cinta o faja de cuero a la que van unidas unos cascabeles de bronce, ésta cintas o faja se atan en la mano y suenan cuando se percute el Cultrún o también cuando se mueven los bailarines.



Cultrun

Es el instrumento musical más importante en la cultura mapuche, y es utilizado para rituales religiosos o culturales. Membranófonos, de golpe, directo. Con membrana atada. Cuerpo de madera de Lenga, Lingue o Laurel, Se le adhiere un parche de cuero de cordero o caballo cubriendo la boca, es utilizado por el machi para los rituales, así como durante la rogativa del Nguillatún.



Pifilca

Es un aeroófono de soplo parecido a la flauta contra un filo-flauta longitudinal con el tubo cerrado en su extremo inferior y en la parte media posee una única perforacion.


Trutruca

El instrumento tiene dos partes principales, que son el cuerpo y la bocina. El cuerpo de este instrumento está construido de caña, en este caso especialmente ahuecada de colihue de hasta 4 metros y la bocina posee un pabellón hecho con un cuerno vacuno despuntado, sujeto al instrumento con fibras vegetales o hilos de tripas de animales. Se ejecuta principalmente en fiestas religiosas como el guillatún, y en ceremonias funerarias, aunque también se suele escuchar en época de desgracia, como por ejemplo luego de un terremoto.










Musica mapuche

La música mapuche se basa en la improvisación que se hace sobre esquemas melódicos y rítmicos que se han transmitido oralmente de generación en generación. Los mapuches cantaban y bailaban para honrar a Chau Dios, siendo la música la expresión de su fe.

Esta música incluye canciones para voces solas, otras acompañadas de instrumentos y música exclusivamente instrumental. Los mapuches tenían canciones especiales para las diferentes actividades de la vida diaria, como por ejemplo, para el trabajo, para hacer dormir a un niño, para enterrar a los muertos, para jugar palin, etc. También tenían ceremonias especiales, donde se unía la danza con la música, como eran el Machitún, el Lepún, ceremonia agraria y el nguillatún.


Juego tipico mapuche

El palín

Uno de los juegos tradicionales es el palín, llamado también chueca, porque se juega con un palo curvo o chueco y una bola de madera. En un partido de palín participan hasta 15 jugadores, todos varones. Antiguamente, cada comunidad Mapuche tenía un equipo de palín y se organizaban verdaderos campeonatos. Palín se juega también durante ceremonias y celebraciones.











Costumbres mapuches


Los nombres mapuches expresaban una cualidad o un defecto, por ejemplo millantun significa sol de oro, rayen es flor en mapudungun, millaray, flor de oro, nahuel, tigre; mariluan, 10 guanacos.

Las mujeres cumplían un rol muy importante en la cultura mapuche, pues, ellas eran las encargadas de realizar las labores domésticas, cuidar a los niños y el ganado, tejer en sus escasos ratos libres, hacer cántaros, hacer huerta, en fin un montòn de actividades.

Los mapuches son respetuosos con la naturaleza, si necesitan alguna hierba medicinal o un tronco para elaborar algo piden permiso primero antes de cortarlo

Respetan mucho a las personas mayores, a sus abuelos, no como los huincas que desprecian a los viejos.

Guerra De Arauco


La guerra de Arauco fue un conflicto que enfrentó a los hispano-criollos y a la capitanía general de Chile.
La zona de conflicto entre el río mataquito y el seno de reloncaví.
Situándose la mayor parte de la guerra en Concepción , la región del Bio-Bio y la región de la araucanía.
El conflicto duro casi 3 siglos.

martes, 18 de mayo de 2010

Poesia mapuche

La poesia mapuche no ha sido muy destacada en la literatura, principalmete eran poesias dirigidas a la lucha contra los conquistadores españoles y todo lo que veian los indigenas con cierta extrañesa de los españoles. Haci mismo los españoles hacian poesia con lo que veian de la cultura indigena.
Uno de los exponentes mas reconocidos de la literatura mapuche es Elicura Chihuailaf

Elicura Chihuailaf Nahuelpán, es poeta, escritor y traductor chileno de ascendencia mapuche, nacido en Quechurehue, Novena Región, a setenta y cinco kilómetros al sur oriente de Temuco, en 1952. Es uno de los más connotados escritores mapuches y su obra es principalmente bilingüe, en mapudungun y español.


ÑI PEWMA MEW GÜMAN

Ka mapu mülepun gümaken
ñi pewma mew
rofülenew ti pu wechun wenu
ñi pu mawidantu mew
Müte alütuwlay ti rüpü
pu lamgen, pu peñi
ka witralen mülen tüfachi Ko
mew, pifiñ
Küpalelmu chi tamün Kallfü
Kawell wirafkülen wiñotuan
Kamapu küpan, welu ñi kümel
kaley ñi piwke
Eymün mew ta choyügen
Femgechi duguafiñ taiñ ayin
pu Che.

EN MIS SUEÑOS

Lejos de mi tierra añoro
cuando en mis sueños
me abrazan las altas cumbres
de mis montañas.
No es tan ancho el mar
hermanas, hermanos
y de pie estoy sobre estas aguas,
les digo.
Envíenme vuestro caballo
azul, galopando volveré
De lejos vengo, pero mi
corazón resplandece
De ustedes soy hijo, pues
Así hablaré a nuestra Gente
Amada.



domingo, 16 de mayo de 2010

Comidas tipicas mapuches

algunas de las comidas y bebidas tipicas del pueblo mapuche son:

Muday de trigo (chicha): esta bebida se realiza generalmente antes de un Nguillatún (ceremonia religiosa) ya que pasa a ser la bebida mas preciada de la misma. Se elabora con trigo machacado, pelado y hervido que se deja fermentar varios días.

Tortillas de rescoldo: Pan de harina de trigo cocido en ceniza caliente

Murque: Harina tostada a medio moler

Ñachi: Sangre de cordero con sal, cilantro, ají, limón y aceite

Apol: Hígado de cordero con ají, comino, sal, cilantro y aceite. Esto se prepara con el cordero aún vivo se le hace un corte en la traquea por donde se le introducen los ingredientes. Se mata luego el codero y este guiso se corta en trozos y se come caliente.

Charquican: Guiso de zapallos, arvejas, choclo, porotos verdes, charqui.

Merquen: ají seco en vaina tostado, semilla de cilantro, sal y pimienta.


Tortillas de rescoldo

Merquen

Charquican

Ñachi


Vestimentas & accesorios mapuches


Vestimenta Tradicional del Hombre

Chiripa: es de forma rectangular. Es el chamal que utiliza el hombre. Se lo pasa entre las piernas fajándoselo a la cintura. La chiripa intenta proteger cubriendo desde la cintura hasta el muslo; es una especie de pañal que protege los genitales envolviéndolos. Es una prenda práctica. Suele ser blanco, también se le agregan líneas cafés o negras.



Accesorios

Trarüchiripa: son soportes corporales. La faja del hombre fue más sencilla en sus figuras. Generalmente era de color rojo, color de los hombres con poder. Cumplía la misma función que la faja femenina.

Makuñ: son las mantas, prendas exclusivamente masculinas. Hay mantas hechas sólo para cubrir y otras sólo para expresar un significado. Toda manta expresa masculinidad, aunque sea kachümakuñ (manta gris, de uso diario), Si se llenan de colores, es porque sus símbolos se han enriquecido.
El negro es un color reservado principalmente para los nobles (ülmen); a diferencia del rojo, que se asocia a la sangre. Un Kelümakuñ, manta roja, es un "símbolo fue
rte".


Manta cacique: es una manta ritual. El sobremakuñ, es una manta pequeña que se coloca sobre la vestimenta diaria, para asistir a reuniones ceremoniales.




Trarikanmakuñ



sobremakuñ (manta cacique)

jueves, 13 de mayo de 2010

Vestimentas & accesorios mapuche

Vestimenta Tradicional de la Mujer

Chamal: es el paño fundamental; de forma cuadrangular, tejido y liso. Es la prenda básica de la vestimenta de la mujer y del hombre. No tiene designación de sexo, La neutralidad de uso del Chamal es anulada por el color, que determina su uso. Si es negro, lo ocupará siempre una mujer; y al no estar teñido, será de los niños y niñas; en los hombres no es indispensable el color negro.

Kepam: es el chamal de la mujer, ésta se envuelve en él, cubriendo su cuerpo desde los hombros hasta los tobillos. Se afirma sobre los hombros con un alfiler o tupu. El kepam debe ser negro, pero de un negro tan puro, tan intenso que logre los matices del azul. Color básicamente positivo, que representa a la divinidad sublime.

Wiltrikepam: rectángulo negro con marco de colores.


Accesorios


Trarüwe: es la faja de las mujeres adultas fértiles, (el pichitraruwe es una faja pequeña, para niñas impúberes). Cumple una función práctica, sujeta el kepam a modo de cinturón. Cumple también una función estética, pues con esta irrumpe el color en la vestimenta, rompiendo la neutralidad negra del kepam.Las fajas expresan significado con sus colores y figuras. Nos "hablan" de sus propiedades simbólicas y de las mujeres que la portan, como también de ciertos contenidos elementales de la cultura mapuche.

Ikülla: es la capa de la mujer, que envuelve a su dueña. Es una prenda esencialmente adulta. Debe ser llevada por las mujeres como tal.
Tres colores para la gruesa franja de una ikülla: el azul (kalfü); el púrpura (konolwe) y el verde (karü).

Trarilonco: consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión, de esta cadena penden figuras discales que cuelgan por el contorno de la cabeza; originalmente estaba fabricado con monedas hispánicas

Trarüwe

Trarilonco

miércoles, 12 de mayo de 2010

Ceremonias & celebraciones

Guillatun

El guillatún (del mapudungun: ngillatun, acto de petición o compra), es un rito mapuche de conexión con el mundo espiritual para pedir por el bienestar, fortalecer la unión de la comunidad o agradecer los beneficios recibidos. En algunas zonas tiene características particulares y recibe el nombre de lepún o camaricún. Una traducción aproximada que se usa frecuentemente para esta ceremonia es rogativa

El Guillatún es realizado para pedir por el clima, las siembras, las cosechas, para que no haya enfermedades, para la abundancia de alimentos, por la fortaleza y vitalidad espiritual. Cada comunidad realiza el guillatún con periodicidad, que suele ser al menos una vez al año, puede ser que fuentes sobrenaturales, a través de peumá (sueños) y perimontún (visiones), indiquen la necesidad de realizar el rito





Machitun

La ceremonia del machitún se efectuaba para sanar a algún mapuche enfermo. Para ello intervenía un curandero llamado machi, al que se le atribuía poderes sobrenaturales que le permitían comunicarse con los espíritus. En el rito, el machi colocaba hojas

de canelo -considerado como el árbol sagrado mapuche- y las encendía mientras realizaba cantos y danzas alrededor del paciente al son del kultrún, un tambor utilizado para invocar la ayuda de los pillanes bienhechores. Así, cuando la ruca se llenaba de humo, el machi, usando sus conocimientos de hipnotismo, creaba un fenómeno de alucinación colectiva, y fingía clavar un cuchillo en el enfermo. Después "urgaba" en el interior del mismo y les mostraba a los parientes la causa del mal, representada en lagartijas o insectos.















We tripantu

También llamado Wiñoi Tripantu (regresa la salida del Sol). La ceremonia comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del "nuevo Sol que regresa" por el oeste. El ritual, que invoca a los antepasados, es dirigido por una machi o por el lonko del lugar.



Purum

Purum es el nombre que reciben las danzas o bailes mapuche que representa la reproducción del la forma de ver el mundo desde lo mapuche. Los Purum pueden ser individuales o colectivos.

El modo de bailar es a saltos, moderados, levantadose un poco del suelo y sin ningún anticipo de los cortados, borneos o cabriolas que usan los españoles. Bailan todos juntos, haciendo rueda y girando uno en pos de otro alrededor de un estandarte que tienen en medio de los alféreces, y junto al ponen botijas de vino y chicha, de donde van bebiendo mientras bailan, brindándoselos los unos a los otros”.

Sacerdote jesuita Alonso de Ovalle


Rapto de la Novia

El rapto de la novia (weñe zomón en mapudungun) es una forma de ceremonia de bodas entre los mapuches, el cual era comunmente simulado. El novio en conjunto con sus amigos debía irrumpir en la casa de los suegros y sacar la novia a la fuerza. Al día siguiente se realizaba una fiesta de bodas con toda la familia.